“Las deducciones fiscales al cine son un producto financiero excelente para el inversor”

Los créditos fiscales generados por las deducciones al cine son una oportunidad para empresas con bases imponibles positivas que no tengan deducciones por el desarrollo de su propia actividad, dice este experto fiscal.

En los últimos meses Euskadi se ha convertido en un escenario de un buen número de producciones audiovisuales, como consecuencia de los incentivos fiscales aprobados por las Haciendas forales. Además de impulsar la industria audiovisual, los créditos fiscales generados se han convertido en un producto financiero seguro y rentable para empresas vascas de cualquier sector, asegura Alfonso Segovia, socio director del área fiscal de Despachos BK.

- Pregunta: Los incentivos fiscales a las producciones cinematográficas han sido avalados por Bruselas. ¿Quiere decir esto que cuenta con una seguridad jurídica indiscutible? ¿No se corre el riesgo de repetir el capítulo de las vacaciones fiscales de los años 90?

- Respuesta: Efectivamente, las diferentes administraciones tributarias están intentando mejorar sus normas fiscales audiovisuales para ser más atractivas. Bizkaia acaba de modificar en diciembre de 2024 la suya, mejorando su fiscalidad tras la publicación de la normativa alavesa. En cualquier caso, hay una absoluta seguridad jurídica sobre la aplicación de estas normativas, dado que los responsables de las administraciones tributarias han consensuado con Bruselas la normativa, para que en ningún caso puedan considerarse ayudas de estado.

- P: ¿Existe una competencia entre territorios?, ¿Bizkaia y Álava parece que están siendo más osados en sus normas que Gipuzkoa?

-R: Esta es aún una industria incipiente, pero dada la cercanía de los tres territorios históricos, nuestros gobernantes deben de colaborar, dado que los productores vienen se pueden desplazar de uno a otro con bastante facilidad. Por tanto, lo que debemos de generar, en mi opinión es una industria audiovisual en todo el País Vasco, sin competencia entre los territorios, sino con colaboración entre todas las administraciones. De hecho, entre Álava y Bizkaia, ya hay reciprocidad para que los inversores de uno y otro territorio, puedan invertir en cualquiera de ellos y poder deducir en su territorio. Esta es la forma de desarrollar una industria global en Euskadi.

-P: ¿Y respecto al resto de España, Canarias y Navarra?

- R: La agencia tributaria y el resto de administraciones de momento, no tienen reciprocidad con nuestras administraciones tributarias.

- P: ¿Cuánto puede facilitar el hecho de que las haciendas forales estén tan cercanas a los inversores?

- R: Es una gran ventaja para los productores e inversores porque los responsables tributarios están desarrollando esas actuaciones de información. Además, los despachos profesionales tenemos también línea directa con los servicios de inspección tributaria, lo que permite una cercanía inmediata para el inversor y productores. Así conseguimos aclarar cualquier cuestión casi de forma inmediata.

- P: ¿Los créditos fiscales que generan estos incentivos se pueden considerar un producto financiero?

- R: Así es. Las deducciones fiscales para el inversor que los adquiere, son un producto financiero excelente.

- P: ¿Cuáles son sus bondades respecto a optimización fiscal, rentabilidad y riesgo?

- R: El producto tiene una absoluta seguridad jurídica, y una rentabilidad asegurada de un 20% en un plazo medio de en torno a 8 meses. Esto lo convierte en uno de los mejores productos financieros que pueda haber en el mercado.

-P: La norma alavesa introduce una modificación, que incluye a los autónomos para que puedan invertir en producciones audiovisuales. ¿Es novedoso respecto a otros incentivos?

-R: Sí. Los autónomos tienen la posibilidad de aplicar estos incentivos fiscales, que inicialmente no estaban contemplados, pero que vía enmiendas en la aprobación de la norma tuvo su correspondiente modificación. Este tipo de deducciones tipo tax lease, ya tienen precedente de poder ser aplicados por autónomos con actividad empresarial, como en el caso del I+D+i.

- P: ¿Cómo está percibiendo el interés del inversor vasco por el cine y los espectáculos?

El ejercicio 2024, primer año de aplicación de la norma alavesa, ha tenido una aceptación muy interesante. El producto tiene glamur y además una rentabilidad muy buena para aquellas empresas con bases imponibles positivas y que carezcan de deducciones por el desarrollo de su propia actividad.

- P:¿Se puede establecer un perfil o es heterogéneo?

- R: Cualquier empresa que tenga resultados positivos es susceptible de adquirir dichos créditos fiscales. Obviamente, como la ventaja fiscal es un 20% de lo invertido, a mayor volumen, en términos absolutos, el importe a deducir es más interesante. Pero esto no quiere decir que las pymes también puedan utilizar este tipo de incentivos.

- P: Además de ser una oportunidad para inversores, una ayuda para un sector demandante de financiación, ¿qué impacto tiene en el tejido empresarial vasco y en qué sectores?.

- R: El sector audiovisual es una nueva industria en el País Vasco, acostumbrada a sectores como el siderometalúrgico, maquina herramienta, automoción, etc. Pero esta nueva industria, ha venido para quedarse. Genera una gran cantidad de mano de obra e inversión, con lo que será muy bueno el desarrollo de la misma para Euskadi. Técnicos en iluminación y sonido, artes escénicas, productores, financieros e inversores, serán muy necesarios en este sector todavía muy incipiente en nuestro territorio.

-P: ¿Cuál es la diferencia de los incentivos fiscales por inversión en producciones audiovisuales respecto a otros, por ejemplo, de I+D?

- R: Si son desarrollados por la propia sociedad, en el caso del I+D+i generan deducciones de hasta el 50% de la inversión con límite de deducción del 70%. Para el caso del tax lease, en ambos casos generar una deducción del 20%, si bien la deducción en audiovisuales tiene un límite de deducción del 50%, mientras que en el caso de I+D+i es del 35%. Bizkaia está modificando estos límites para igualarlos.

 

Fuente: www.expansion.es

© Copyright 2024 | Aviso Legal | Política de cookies | Política de privacidad de redes sociales | Política de privacidad
Contáctanos